“En 1991, después de derrocar el régimen de Siad Barre mediante una coalición de movimientos militares, el país se fragmenta en diferentes regiones étnicas controladas por diferentes líderes que luchan por el poder”.“La guerra civil iniciada en 1991 continúa librándose sobre todo en el sur del país, y ha causado más de 300.000 muertos y 1.500.000 de desplazados internos”. “Actualmente, Somalia es un país sin Estado que existe de manera indeterminada y que desarrolla sus actividades políticas y económicas en función del señor de la guerra que controla la región”.
Para saber más >>>
-Kenia:Una persona murió ahogada en Kenia.
-Tanzania:Diez personas fallecieron en Tanzania.
-Seychelles:Una persona falleció en las Seychelles.
3. El impacto económico por países:
Queda claro que el mayor coste que supuso el tsunami del 26 de diciembre fueron las prácticamente 300.000 víctimas y el gran impacto psicológico que permanecerá durante muchos años en los supervivientes. Pero también hay que analizar el impacto económico con vistas a la reconstrucción y al futuro de los países afectados. Algunas economías han sido muy afectadas y necesitarán la ayuda internacional, mientras que otras corrieron mejor suerte y prácticamente no se han resentido.
-Indonesia:Las previsiones de crecimiento del PNB permanecen invariables pese al desastre del tsunami y se sitúan en un 5,5% para el 2005. El Banco Central del país ha asegurado que no se ha alterado su visión de la economía indonesia, y que las acciones de este país siguen consiguiendo máximos al alza.Sin embargo, el coste inmediato de la reconstrucción es elevado: el gobierno ha estimado que serán necesarios 2,2 billones de dólares para Aceh en los próximos 5 años, y ha pedido la congelación de su deuda externa cifrada en 134,3 billones de dólares.
-Sri Lanka:La economía de Sri Lanka estaba mejorando y se encontraba en un buen momento antes de que ocurriera esta tragedia. Entre otras razones, este progreso económico era debido al optimismo desatado por el proceso de paz que se estaba llevando a cabo en el país desde el 2002. Ahora, se espera que el 5% de crecimiento del 2004 se reduzca en un punto para el 2005.El Banco Central estima el coste de la reconstrucción en 1,4 billones de dólares. Parte de ese dinero será destinado para la infraestructura turísitica y para la producción textil que conseguirá atraer divisas extranjeras perdidas a causa del declive del turismo.
-India:La economía de la India se encuentra en una buena posición para enfrentarse a la reconstrucción. El último año, y debido a las malas condiciones de la agricultura, el porcentaje de crecimiento de su economía se situó entorno al 6, 5%, mientras que los últimos años alcanzó el 8%.En cuanto al 2005, se prevé que baje entorno un 0,5% con lo que se situaría alrededor del 6%.El gobierno indio ha insitido en llevar el peso de la reconstrucción él mismo, más que en dejarlo en manos de la ayuda internacional. Así, los costes del presupuesto son más directos que los de sus vecinos y se cifran en unos 6 billones de dólares.
-Tailandia:Pese a que la industria turística de Tailandia se ha visto seriamente afectada, las expectativas de crecimiento de la economía tailandesa se mantienen como el año anterior en un 6,5%.A diferencia de Indonesia o Sri Lanka, el gobierno de Tailandia no ha pedido congelar su deuda, pero sí que ha propuesto la no aplicación temporal de tasas en los mercados internacionales para los productos tailandeses.
-Maldivas:Sin lugar a dudas las Islas Maldivas es el país que más depende del turismo de todos los países afectados. Casi 2/5 partes de la mano de obra del país se emplea en el sector turístico que produce el 74% del PNB.Actualmente, la ocupación hotelera se encuentra en un 45%, cuando a estas alturas de año se suele situar en el 95%.Por tanto, se prevé que el crecimiento económico descienda alrededor de 0,5 puntos, situándose en un 5%.
-Malasia:El impacto económico en Malasia ha sido prácticamente insignificante. El coste del tsunami se sitúa alrededor de 25 millones de dólares con lo que el gobierno no ha pedido ayuda y sí que la ha enviado a sus vecinos, principalmente Indonesia.
-Somalia:Las Naciones Unidas han pedido 13 millones de dólares para las víctimas, pero el principal problema es la falta de un gobierno funcional que hace de Somalia un país sin capacidad para cubrir coherentemente las necesidades.
-Seychelles:El daño se sitúa en unos 30 millones de dólares. Aparentemente es una cifra pequeña, pero sin embargo supone el 14% del presupuesto del gobierno para el 2005. El gobierno ha pedido que sean donantes extranjeros los que proporcionen esa cantidad.
-Burma, Bangladesh, y Tanzania:En estos países no se prevé un impacto económico significante.
4. La acción internacional:
Inmediatamente después de la tragedia, la comunidad internacional se movilizó para contribuir con ayuda a los países afectados. Además, el 6 de enero de 2005 se celebró una conferencia internacional de donantes en Yakarta para definir las líneas a seguir y para comprometerse a entregar dinero y ayuda por parte de los diferentes países allí reunidos.Cinco días después, se celebraba otra reunión de donantes en Ginebra que ponía principal atención en el desastre del sudeste asiático.Allí, el coordinador de las operaciones de urgencia de las NNUU, Jan Egeland, explicó a los donantes que billones de dólares eran necesarios para ayudar a los supervivientes de esa tragedia. Pero Egeland fue más lejos, y nombró 12 regiones del planeta en las que las NNUU están fracasando en poder suministrar las necesidades básicas de millones de personas. Entre otras nombró la República Democrática del Congo, donde 1000 personas mueren diariamente a causa de enfermedades y del conflicto armado, lo que equivaldría a sufrir un tsunami cada cinco meses. Para terminar, acabó instando a la comunidad internacional a donar fondos para poder paliar todas estas tragedias que se están dando actualmente en el planeta.Otra medida adoptada fue la del Club de París que acordó el 12 de enero una moratoria de la deuda bilateral de los países afectados por el tsunami que se quieran acoger a la misma, hasta que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional realicen una evaluación completa de sus necesidades financieras y de reconstrucción.Ésta no deja de ser una medida insuficiente que no cumple las peticiones de la sociedad civil de cancelación total de la deuda. Los países afectados son países con porcentajes altos de población viviendo por debajo de los niveles de pobreza y, aunque aparentemente la economía de éstos no se ha visto seriamente perjudicada por la tragedia, el Banco Asiático para el Desarrollo ha anunciado que unos 2.000.000 de personas más podrían caer en situación de pobreza.Otro factor a tener en cuenta es que la moratoria anunciada se refiere tan sólo a la deuda bilateral, cifrada en un 16,6% de la deuda externa de esos países.Así, ni instituciones financieras multilaterales ni el sector privado, que suponen el 83,4% restante, están dispuestos a cancelar su parte, ni tan siquiera a ofrecer una posible moratoria. En vista de estas actitudes, parece que este momento clave de la cooperación internacional no será aprovechado para dar un nuevo y renovado impulso a las políticas de ayuda humanitaria. Más bien parece que se continúa insistiendo en los errores del pasado. Para evitarlos, además de aceptar las propuestas de Jan Egeland y cancelar la deuda, la ayuda que se envía debería seguir tres criterios básicos: a) Que no sea ayuda a otros países desviada hacia al sudeste asiático; b) Que la cantidad de ayuda que va a las organizaciones internacionales y las agencias humanitarias, no esté ligada a acuerdos bilaterales; y por último, c) Que la cantidad sea entregada en metálico, en lugar de con préstamos escalonados.Y para acabar, los países deberían dejar de plantear la ayuda y la cooperación internacionales como pura política exterior que reporte beneficios, y entregarse a los valores humanitarios y de justicia social
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario